cri

Estimado lector/a y principalmente, a mí mismx:

En estas líneas quiero plasmar mis deseos de escribir y adoptar este hábito de manera contínua. Sin embargo, me gustaría explicitar que, a partir de diversos sentimientos que comulgan con las inseguridades de quien escribe, me he visto asaltado constantemente por dos cuestionamientos específicos:

“¿Qué escribo?” y “¿Cómo lo escribo?”

En primer lugar, había pensado escribir temáticas relacionadas exclusivamente con la psicología, con el objetivo de reflexionar, compartir y reforzar mis aprendizajes en este área.

Soy psicólogo, ¿te hace más sentido?

Peeeeero, por otra parte, también me gustaría escribir acerca de lecturas o acontecimientos random, utilizando un lenguaje más informal (la weá, weón, aweonao'), alejado de lo academicista, lejos del APA y del vanidoso culto a la seriedad. Con el tiempo, me gustaría consolidar un estilo de escritura que sea una especie de sincretismo entre lo formal e informal, entre lo útil -pero aprendido desde la burbuja académica- y lo que nos identifica de manera más cercana respecto a las cosas de la vida y su cotidianeidad.

En fin, declaro no estar aquí pa' ser material de los weones. Por el contrario, que este espacio sea una vía de escape y por qué no, de reconfortamiento, frente a lo deprimente que pueda parecer el mundo y la sociedad en estos días.

Con mucho cariño para mí y para quién quiera leerme.

Cri

¿Navegar con internet casi-gratis? Sí, es posible. Y es más fácil de lo que unx creería. Después de haber estado experimentando durante dos años, es momento de actualizar este tutorial.

Requisitos

  • Un celular con acceso a redes móviles. Lo único que necesitamos es que tenga algún tipo de conexión a internet, aunque esta sea limitada. Por ejemplo, algunas compañías de telefonía cuentan con bolsas anuales de whatsapp y/o spotify, las cuales tienen un costo muy reducido (2 dólares aproximadamente). En algunos casos, sólo es necesario habilitar la conexión a internet móvil. Para el caso de Chile, he testeado con WOM y Movistar.
  • La aplicación de Wireguard
  • Y un servidor VPN (Virtual Private Network)[^1]

¿Qué VPN sirve?

Hasta ahora, he tenido éxito con todas aquellas que utilicen el protocolo Wireguard. Las opciones -completamente gratuitas- que he utilizado y que por lo tanto recomiendo son:

  1. Proton VPN: cuenta con servidores gratuitos, además de poseer buena reputación. Recomendada.

  2. Open Tunnel: al igual que la anterior, también cuenta con servidores gratuitos, sin embargo, no es tan conocida. Otro aspecto en contra es que debemos renovar el archivo de configuración cada 7 días.

En cuanto a opciones que requieren de un pago reducido (en comparación a cualquier oferta de planes móviles que encuentres en el mercado) se encuentran:

  1. Surfshark
  2. Windscribe

Ojo, que no me refiero a suscribirse mediante las páginas web oficiales. Si quieres ahorrar y que este método sea realmente conveniente, puedes utilizar páginas como G2G para comprar acceso a cuentas anuales. Actualmente, puedes encontrar una cuenta bi-anual de Surfshark por unos $10 dólares, lo que en la pŕactica sería menos de la mitad de un dólar al mes. Si tomas esta vía, te sugiero comprarle a quienes tienen una mayor valoración en estas plataformas. Personalmente, no he tenido problemas con este tipo de servicios.

Por otro lado, una opción a considerar y que utilicé durante la mayor parte del tiempo fue alojar mi propia VPN mediante una Raspberry Pi y Yunohost. Realmente funciona muy bien si tienes una conexión de fibra óptica. Si no tienes experiencia previa y quieres intentar tener un mini servidor en casa con VPN propia, entre otras aplicaciones útiles, puedes contactarme y te puedo guiar con la instalación de Yunohost.

Por último, otra opción completamente gratuita pero limitada al uso dentro del navegador móvil es Tor. Dentro de la configuración de la aplicación, debemos activar la opción de “usar puentes” y seleccionar “meek-azure”.

F.A.Q.


[^1]: Revisa aquí: ¿Qué es una VPN?